jueves, 6 de septiembre de 2012

GEOGRAFIA DE CHILE


GEOGRAFÍA DE CHILE


chile es un país ubicado en el  hemisferio . Se considera asimismo un transcontinental, es decir, posee o reclama territorios en tres continentes. En este sentido, el territorio se divide en Chile continental, Chile insular, subdividido a su vez en «Chile insular continental» y «Chile insular oceánico», y territorio chileno cuya reclamación territorial está congelada de acuerdo a lo estipulado en el tratando contarte del que Chile es signatario, sin que su firma constituya una renuncia.
Ubicado en el extremo sudoeste de américa sur, dentro de la región llamada cono sur, Chile continental presenta un alto desarrollo latitudinal y escaso desarrollo longitudinal, extendiéndose por 39 grados de latitud desde el punto tripartito con peru y Bolivia hasta las isla diego almirez, principalmente en el área de latitudes medias —el trópico de capricornio cruza el norte del país—. Chile antártico se ubica en las altas latitudes australes, desde aproximadamente los 61° hasta el polo sur geográfico.

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Qué es la cuestión social?¿Como comenzó?¿Qué fin tuvo?¿Qué cambios produjo?


La cuestión social teóricamente considerada es el problema de las relaciones del hombre con los bienes de la tierra. El hombre, ente esencialmente social, está inmerso en un mundo material al que está esencialmente vinculado. Presenta, una doble dimensión, social y económica: la que relaciona a los demás hombres y la que juntamente, socialmente la relaciona con los bienes económicos. El problema social históricamente considerado es el problema vivo y palpitante que ofrece de hecho la Humanidad con relación a los bienes económicos, dividida en dos clases antagónicas: una minoría que goza superabundantemente de los bienes naturales, frente a la gran multitud de los desheredados de la fortuna.

El grupo humano denominado genéricamente pueblo, estaba compuesto por artesanos, jornaleros, sirvientes de la ciudad, peones de campo, inquilinos y pobladores de caserío. Representan la variante descendente del mestizaje, aquella más afectada por la influencia india. Formaban la mayoría de la población, distribuidos en ciudades, campos y centros mineros, desempeñando los oficios propios de una economía simple. Sin influencia en la esfera social, están marginados de la cultura como de la vida política. Animados de cierto fatalismo, aquellos arraigados en el mundo rural, viven adheridos a los sectores aristocráticos debido a las relaciones económico-sociales desarrolladas y a una manifiesta disposición espiritual de servidumbre.

En el caso de la población rural, el inquilino de las haciendas vivía en función de su patrón, a quien servía junto con su familia a cambio de un salario, pagado una pequeña parte en dinero y el resto en una tenencia precaria de tierra, semillas, útiles de labranza y vales para hacer efectivo en la pulpería de la hacienda. Allí se nacía, trabajaba, vivía y moría. Los que allí habitaban se identificaban más con su hacienda que con el país, y más con su patrón que con el propio Presidente de la República. Sus diversiones no eran muchas: juegos de azar, carreras a la chilena, bailes campesinos y reuniones bastante etílicas en las pulperías los domingos y festivos.

En cuanto a los trabajadores ocasionales, el peón estaba sujeto a condiciones de vida mucho más inestables. Era requerido para determinados trabajos ocasionales en los períodos de mayor actividad en el campo: siembras, cosechas, matanza de ganado. No recibe el amparo que la sociedad paternalista ofrece al inquilino y su familia, de ahí que deambule de hacienda en hacienda, encontrándose muchas veces en la frontera del delito.La vida en el campo era lenta, se vivía, como dice un autor, al ritmo de las siembras y de las cosechas. Esos eran los momentos de gran actividad, cuando el campo parecía despertar después de una larga etapa de letargo que se prolongaba durante otoño e invierno.

En los orígenes de la República, el 80% del 1.010.332 habitantes que en 1832 residía en el país vivían en el campo. Hacia 1907, la población ha aumentado a 3.249.297, y un importante porcentaje de ella se ha desplazado de las áreas rurales a las urbanas y a las regiones recientemente incorporadas, en busca de trabajo. Dado que ese proceso se produce de manera abrupta, ciudades como Santiago, Valparaíso y los campamentos mineros fueron incapaces de acogerla adecuadamente, produciéndose problemas de hacinamiento de población, de higiene, alcoholismo y prostitución, que en su conjunto se conocen como la cuestión social.

La población campesina que se asienta en las salitreras, pasa a depender absolutamente de su salario, pierde el amparo que ofrece la sociedad paternalista del campo, se desvincula de su patrón, que ahora esta representado por una sociedad anónima. En este mundo impersonal, el campesino que se ha transformado en minero, si pierde su salario, como solía suceder, quedaba desamparado y en un medio inhóspito. El minero de las salitreras, sobre todo aquellos que no nace en las pampas, es un individuo desarraigado, nostálgico. El salario que recibe es muy superior al del campo, pero sus condiciones de vida eran muy duras. Vive en campamentos distante de las ciudades, en casas de calamina, inadecuadas para soportar el clima inhóspito del desierto; el agua, la higiene y las comodidades escasean, el costo de alimentación es alto.

La vida en ciudades como Santiago y Valparaíso, que hacia 1885 tienen 200.000 y 105.000 habitantes, respectivamente, ofrece mayores incentivos, pero no está exenta de problemas. El Puerto era entonces un centro de gran actividad; de ahí que su población viviera en función del trabajo. El literato José Joaquín Vallejos, después visitar la ciudad en 1843, tiene la impresión de que allí todos corren, todos se precipitan, todos reniegan, nadie piensa en nadie… En efecto, Valparaíso era el centro comercial y financiero más importante del país, encargado de redistribuir las mercaderías que venían de Europa, en la costa del Pacífico. La necesidad de mano de obra concentró en la ciudad una gran cantidad de población venida del mundo rural en busca de trabajo. Tan es así, que mientras allí los habitantes aumentaron en 21.998 entre 1854 y 1865, en los aledaños Quillota, Casablanca y Limache crecieron en conjunto en sólo 4.451 personas. Este crecimiento demográfico le planteo a sus habitantes graves problemas de hacinamiento, por falta de viviendas, con el consiguiente efecto negativo en cuanto a higiene y salubridad, lo que se tradujo en enfermedades endémicas y epidémicas que provocaban una alta tasa de mortalidad, especialmente entre párvulos.

Los problemas que aquejaban a los pobres en las salitreras y en las ciudades eran ignorados por las autoridades y gran parte de la elite. Sin embargo, en memorias universitarias y otros escritos se comienza a dar cuenta del problema. Juan Enrique Concha Subercaseaux, de tendencia política conservadora y cuya vida fue un permanente apostolado, obtiene su licenciatura en Derecho en la Universidad Católica de Chile, en 1899, con la tesis Cuestiones Obreras. Arturo Alessandri, de tendencia liberal, obtiene similar licenciatura en la Universidad de Chile, con la tesis Las habitaciones obreras(1891). El político radical Valentín Letelier escribe la obra titulada Los pobres y promueve la legislación. Por su parte, el arzobispo de Santiago monseñor Mariano Casanova, comenta la encíclica Rerum Novarum de León XIII, recomendando poner en práctica sus enseñanzas (1891).

Los propios trabajadores buscan dar solución a los problemas que le aquejan. Desde la segunda mitad del siglo XIX crean mutuales, que como su nombre lo indica, promueven la asistencia mutua entre los trabajadores asociados, por medio del ahorro, la ayuda a los más necesitados, la educación y la moralización. Hacia 1902 se calcula en 20.000 el número de los afiliados a mutuales. De estas organizaciones surgirán las mancomunales, que además de prestar ayuda mutua a sus asociados, asumen la defensa de los trabajadores frente a los empleadores y autoridades. Para cumplir ese cometido, hubo mancomunales que dispusieron de asistencia legal y periódicos. También hubo trabajadores que enfrentaron su situación empleando la violencia. Se organizaron en sociedades de resistencia, de inspiración anarquista y socialista revolucionaria, denunciando la situación que les afligía y organizando violentas huelgas, que el Estado aplastaba usando en exceso su poder de coerción.


La cuestión social no constituye una problemática conceptualismo de manera única en el campo delas ciencias sociales. Diferentes tradiciones teóricas construyen su objeto de estudio desde sus propios marcos conceptuales por lo que a los efectos de este trabajo, se hará referencia a algunos núcleos de discusión que se entienden colaboran con la formulación de la problemática que se pretende abordar.Es así que se ha elegido organizar el debate sobre la cuestión social desde las diferentes perspectivas que se han concentrado en estudiar el desarrollo del Estado de Bienestar (EB) y sus funciones específicas dentro del orden social conformado por relaciones capitalistas de producción y la democracia de masas como fuente de legitimidad de la autoridad política.

En conclusión todos estos problemas ocurridos, según mi opinión, han sido necesarios para que la sociedad aprenda lecciones importantísimas con respecto a lo social y además para tener experiencia para los futuros problemas que tenga que enfrentar el país, ya que todo y absolutamente todo se aprende de los errores que se sufren al tener que resolver problemas de todo tipo.Este trabajo para mi fue que me hizo recapacitar y aprender acerca de nuestra sociedad y sus actitudes frente a sus propios problemas con respecto a su medio laboral. Me e dado cuenta que los problemas que ocurrían en la antigüedad se vuelven a repetir y de peor forma en estos días ya que estamos sufriendo una crisis mundial y nos vemos muy afectados por este hecho, pero nunca tanto como para tener tanto odio y tanta violencia entre proletariado y oligarquía así como era antes.

El tema de la cuestión social es muy complicado y más en esa época, ya que no había tanta tecnología como en nuestros días. El transito rural-urbano todavía ocurre y seguirá ocurriendo en el futuro pero en menor cantidad, ya que esas ciudades que antes tenían un mal desarrollo industrial, cultural y económico, hoy en día han cambiado rotundamente, transformándose completamente en ciudades importantes para el desarrollo humano de nuestro país.El conflicto entre trabajadores y el estado está muy patente en estos días, debido a los bajos salarios que reciben y a las malas condiciones de vida, esto a llevado a huelgas pero de un modo más pacífico, repitiendo algunas situaciones del pasado.

Los tipos de organizaciones que se han creado para defender a los trabajadores han sido necesarias para mejorar su condición de vida, las organizaciones creadas son las mutuales y los sindicatos, estos son una agrupación de trabajadores que tratan de defender sus derechos. En los problemas de los trabajadores no solo ellos han estado involucrados, sino que también la empresa donde trabajan ya que con las huelgas se quedan sin trabajadores y los más afectados son las familias de los obreros.Pero sin embargo, y a pesar de todos los problemas ocurridos en el pasado y en la actualidad, se ha logrado mantener un cierto equilibrio, ya que si no se logra, absolutamente nada resultaría, y los sistemas económicos no surgirían ni nada evolucionaría.


martes, 25 de octubre de 2011

¿Por qué ocurrió la guerra del pacífico? ¿Cuáles fueron sus conflictos?¿ Quienes participaron en ella?


Bueno mi opinión sobre la guerra del pacifico es que fue un conflicto armado que enfrentó a Chile por un lado, y a Perú y Bolivia por otro, durante el gobierno de don Aníbal Pinto (1876-1881). aparece el problema limítrofe entre Chile y Bolivia. Chile dominaba hasta el paralelo, mientras que Bolivia tenía como límite el paralelo 26. Pareciera que tres paralelos no son suficiente motivo para comenzar un conflicto armado; sin embargo, abarcaban miles de kilómetros. Más al norte, las tierras de Iquique y Arica pertenecían a Perú. La riqueza salitrera que cubría el suelo de Antofagasta, hasta ese entonces perteneciente a Bolivia, era explotada por capitales extranjeros, principalmente chilenos. Esto provocó grandes diferencias entre ambas naciones, hasta que en el año 1866 se firmó un Tratado, donde se estableció que el límite entre Chile y Bolivia sería el paralelo 24, y que los productos obtenidos por la explotación minera y de guano entre los paralelos 23 y 25 serían repartidos en partes iguales entre ambos países.
Durante los años siguientes, tanto Perú como Bolivia pasaron por importantes cambios políticos. En 1876 Mariano Ignacio Prado fue elegido como presidente del Perú, mientras que en Bolivia se apoderaba del poder el general Hilarión Daza quien, en 1878, aprobó una ley que aumentaba en 10 centavos el impuesto a cada quintal de salitre que se exportara. Con esta decisión se estaba violando el acuerdo de 1874.

El gobierno chileno se negó a pagar el impuesto, a lo que Daza respondió con la orden de rematar las salitreras que estaban en manos chilenas, aun sabiendo que esto provocaría una guerra; sin embargo, sabía que contaba con el apoyo de Perú, país con el que había firmado un Tratado secreto en 1873.

Ante esta situación, el 12 de febrero de 1879 Chile rompió relaciones diplomáticas con Bolivia, y el 14, día en que se iniciaba el remate, tropas chilenas, al mando del coronel Emilio Sotomayor, desembarcaron en Antofagasta con el objetivo de impedir la acción boliviana.

Quince días después, con un ejército de 7.000 hombres, Bolivia le declaró la guerra a Chile y confiscó todos los bienes que mantenían ciudadanos chilenos en otros minerales de la región. Más tarde, el 5 de abril de ese mismo año, cuando Perú reconoció la existencia de un tratado secreto con Bolivia, Chile decidió declarar la guerra a ambos países. Así, comienza la Guerra del Pacífico.
Las consecuencias fueron El costo del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Un conteo hace calcular que las bajas estuvieron entre los 14.000 y 23.000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra.
La guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú.
A la firma de este tratado, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata. En 1885, dos años después del tratado, Chile ocupó la provincia de Tarata, la cual fue devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925 por resolución del árbitro Calvin Coolidge, presidente de los Estados Unidos.
El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que se firmó el Tratado de Lima, que contó con la mediación de Estados Unidos, que decidió que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Perú mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile.
El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenización dirigido a la población de Tacna, Arica y Tarapacá, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona. A inicios del siglo XX, la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile, por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de "ligas patrióticas" con la finalidad de desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá.
La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, el tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al océano Pacífico.
Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos salitreros,guaneros y de cupríferos. Éstos fueron adquiridos mayoritariamente por capitales británicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto por Perú y adquiridos a bajos precios con préstamos de bancos chilenos, que los hacían dueños de las salitreras. Esto ha llevado a parte de la historiografía moderna a ver a los ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes a decir de la historiografía chilena Algunos historiadores creen ver en algunas publicaciones de la época, inglesas y europeas en general, por ejemplo la editorial del diario británico "The Bullonist", aparecida en 1879, como pruebas del apoyo a las aspiraciones chilenas. Por el contrario, otros estiman que estas publicaciones se deben más bien al clima electoral existente en Inglaterra y a la ardua disputa entre el Primer Ministro Benjamin Disraeli, partidario de intervenir, y el liberal político británico William Gladstone, contrario a la intervención.
El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.
Después de la ocupación chilena de Lima en 1881, el gobierno argentino ordenó alistar el ejército, la compra de un blindado, de material de guerra y la construcción de un línea férrea hasta los Andes como vía de abastecimiento. Con ello ambos países se colocaron al borde de una guerra, aceptando la mediación del gobierno estadounidense. El 22 de octubre de 1881, se canjearon enSantiago las ratificaciones del Tratado de límites entre Chile y Argentina, un acuerdo con el que se definieron con precisión los límites preexistentes entre la Argentina y Chile en la región patagónica. Con este tratado, se entendía en Chile que Argentina se comprometía tácitamente a la neutralidad en la guerra que se libraba en el Pacífico y que no firmaría el Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia.
En 1883, Chile quedó en posesión de la Puna de Atacama de 75.000 km², que hasta entonces había pertenecido a Bolivia y la consideró de su propiedad después del Tratado de Tregua de 1884. Sin embargo, diversos tratados y mediaciones entre Bolivia,Argentina y Chile concluyeron en 1889, cuando Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y Chichas reconociéndolas como territorio de Bolivia, y en 1899, cuando 64.000 km² de la Puna de Atacama quedaron para la Argentina y 11.000 km² para Chile.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

¿ La ocupación de la Araucanía fue una situación pacífica o se uso la fuerza?¿Qué opinas sobre ella?¿ Fue buena o fue mala?

Bueno mi opinión de la ocupación de la Araucanía es que fue una situación de nuestro país que no fue pacifica como dicen en algunos textos escritos fue un a lucha entre chilenos y mapuches por las tierras de nuestro país esta ocupación se inicio en los años 1861 y sus ubicaciones fueron entre el zona río Bio-Bio, por el norte, y tolten por el sur. También fue un proceso de invasión militar y aculturacion de los territorios mapuches autónomos por parte del estado chileno. Se prolongó durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.

Yo creo que la ocupación de la Araucanía fue buena pero a la vez fue un poco mala por que ellos se quedaron las la tierras mas fértiles bueno pero hoy en día el pueblo mapuche esta recuperando algunos de sus terrenos pero en la forma que loo asen no es buena por que incentivan la violencia entre ellos y carabineros y el gobierno.

Se remonta desde mediados del siglo XIX, específicamente en 1861 cuando el presidente José Joaquín Pérez Mascayano da inicio a la ocupación de la Araucanía, zona comprendida entre los territorios ubicados desde el río Biobío, por el norte, y Toltén por el sur. Fue claramente una invasión militar ordenada por el Estado chileno, la que hizo despojar casi en su totalidad la cultura de estos pueblos. Esta especial “pacificación” se prolongó durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.

Más de 190 mil indígenas habitaban la zona del Bío Bío al sur, compuestos por los pueblos araucanos de tribus pehuenches y mapuches, territorio que se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco ante el dominio español durante la Conquista de Chile y luego durante todo el período colonial de Chile, sin que ningún bando se declarara vencedor.Junto a la independencia de Chile, se logró un acuerdo con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche; realizándose así el Parlamento de Tapihue en enero de 1825.

Posteriormente, durante la Revolución de 1851, el general José María de la Cruz, quien lideraba el grupo golpista, reclutó a varios mapuches para alzarse en contra del gobierno, esto lo pudo lograr gracias a que mantenía amistad con el cacique Colipí.

La insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, y los indígenas, en vez de rendirse se retiraron hacia la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército.

El gobierno de Chile tomó la decisión de ocupar la Araucanía en el año 1861, el mismo año en que el francés Orélie Antoine de Tounens, intentó crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclamó Rey de la Araucanía, las autoridades de gobierno deciden entonces aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez, donde no sólo se incluirían acciones militares, sino además consideraba la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La Frontera, abiertamente consideraba desculturizar a los mapuches.Se fundaron nuevas ciudades, se construyeron obras públicas tales como caminos, telégrafos, escuelas y hospitales.

Aquí viene lo increíble y que creo es lo que ha acentuado el problema mapuche y que hoy nos tiene muy preocupados a todos los chilenos (o a algunos), los nuevos territorios que fueran incorporados al Estado de Chile, serían traspasadas a colonos, en su mayoría extranjeros, facilitando a ningún costo la ocupación de la zona para desarrollar pronto la producción agrícola y forestal.

El general Saavedra ocupó toda la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refundó la ciudad de Angol, y los fuertes de Mulchén y Lebu, en 1862, encontrándose con las primeras resistencias rebeldes de los mapuches que habitaban las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.

La Guerra del Pacífico hizo desconcentrar al Ejército de Chile, situación que fue aprovechada por los mapuches para lanzar nuevos ataques a los puestos ubicados en las zonas fronterizas. Esta nueva sublevación ocurrida en 1880 se materializó con pérdidas para ambos bandos.

Una vez ya finalizada la guerra contra Bolivia y Perú, el ejército instruido por el gobierno de Domingo Santa María retomó en forma violenta la campaña de incorporación de la Araucanía al territorio nacional.

En su campaña de exterminio, se estima que al menos 10.000 a 30.000 indígenas fueron muertos en las escaramuzas lanzadas por el ejército chileno. Todo esto obligó a los sobrevivientes a escapar a la zona precordillerana habitada por los pehuenches, pueblo que ya compartía sus costumbres y con el que se fusionaron. Se puede decir que en esta etapa concluye realmente la Guerra de Arauco como tal, después de más de 300 años de conflictos.

Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación, y con ello la unión efectiva del territorio Chileno. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse en la Araucanía.Los vencidos fueron reubicados en "reducciones", es decir, terrenos comunitarios de extensión reducida para que practicaran sus actividades ganaderas, donde permanecen hasta hoy.

Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación, y con ello la unión efectiva del territorio Chileno. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse en la araucania.

Tras su derrota, los mapuches fueron concentrados en "reducciones", pequeñas reservas generalmente separadas unas de otras por áreas ocupadas por inmigrantes chilenos y europeos, para 1929 existían 3.078 reservas comprendidas en 525.000 hectáreas que eran consideradas una concesión del estado chileno y de propiedad comunal para los indígenas y que recibían el nombre de "títulos de merced". Usualmente la tierra asignada, que representaba el 6.18% del territorio ancestral mapuche, era de clima severo e infértil6 lo que unido al antiguo estilo de vida seminomada de los mapuches y a su organización social de clanes y familias generaron conflictos internos entre ellos, sin embargo los mapuches demostraron una gran capacidad para adaptarse a esta nueva situación

En los territorios ocupados se les entregaron tierras a colonos chilenos y europeos, principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses, suizos y del resto de Europa, en total el año 1901 llegaron 36.000 europeos, 24.000 contratados por agentes de colonización y 12.000 llegaron por sus propios medios. Un "enganche" de lo más peculiar.Una vez concluida la ocupación de la Araucanía, estancieros, buscadores de oro y particulares lanzaron posteriormente una virulenta campaña de exterminio contra la población indígena de Tierra del Fuego, que en el período 1879-1920 desapareció casi por completo.Durante los siglos XIX y XX, los mapuches sufrieron un cierto grado de discriminación y estigmatización por parte del criollo durante su proceso de integración a la sociedad chilena, que solo los confinaba a participar en ciertas áreas laborales, creo que hasta el día de hoy esta discriminación y estigmatización aún persiste.

martes, 30 de agosto de 2011

¿Por qué ocurrió el crecimiento hacia afuera?

Mi opinión del crecimiento hacia afuera es de que es muy bueno por que el país vendía mucho a otros países y si compraba elementos que el país no producía en esa parte era muy bueno ya que nuestro país es considerado unos de los mayores exportadores del mineral y también producía el trigo que era exportado a otros países.

El país también destaca por la producción de hierro y también minerales no metálicos como nitrato yodo y litio bueno las ventajas de estos productos son que se pueden vender arto y se pude obtener bastante dinero para el estado pero sus desventajas son que son agotables o mas bien nombrados son recursos no renovables. En primer lugar es imperativo aclarar a que se refiere el modelo económico hacia afuera, el modelo en cuestión está referido a que un país, sea cual sea este, opta por exportar los productos o materias primas que produce, lo que indica que prefieren negociar sus productos con otros países que lucrar con sus propios ciudadanos, en la mayoría de los casos esto indica poco desarrollo industrial, científico y tecnológico de estos países, por lo cual no pueden producir sus propios productos o artículos de distinta índole, tecnología, herramientas, maquinarias, entre otros, sino que por lo contrario deben negociar con otros países para la compra de tales productos necesarios para la subsistencia de todos nosotros hoy en día, a lo cual llamamos importación, ya que muchas de las cosas hoy en día en existencia no serian realmente posible sin ellas.

La exportación nacional estuvo directamente relacionada con la demanda extranjera debido a la elevación de ciertos factores que relataremos más adelante, primero hemos de comentar que en el periodo de “crecimiento hacia afuera”, que comprendió aproximadamente desde los años 1820 a 1880, principalmente en este periodo la producción nacional se basaba en la minería y la agricultura, primariamente la minería era exportada hacia Inglaterra y en el caso de los productos de la agricultura hacia diversos países como Perú, California y Australia. En el especifico caso de la agricultura aumento la exportación debido a distintos factores como que en Australia se descubrieran grandes yacimientos de oro lo cual produjo una emigración de parte de asiáticos, y personas de otras nacionalidades, en especifico en el caso de los chinos estos emigraron en gran cantidad hacia la riqueza llegando, en el año 186, a vivir más de 38.000 personas de origen chino. debido a esto mismo Chile logro sacar gran provecho duplicando en ese periodo su producción de trigo, futas secas, vino, entre muchos otros productos derivados de la agricultura, esto duro solo un tiempo como se comentaba solo pertenecía a un auge, esto por los países a los cuales se exportaba comenzaron a autoabastecerse, debido a lo mismo el país decidió invertir en la mejoramiento gradual de las materias agrícolas, un ejemplo claro de esto es la “Quinta Normal de Agricultura” proyecto de La Sociedad Chilena de Agricultura el cual buscaba educar y experimentar con la agricultura, posteriormente esto se transformo en museo.

A pesar de todas las crisis y dificultades que debió sortear el país se puede decir que el periodo de crecimiento hacia afuera contribuyo grandemente al desarrollo económico a nivel país, todo esto debido a la estrecha relación que logra Chile con el resto del mundo, esto contribuye al transporte y la urbanización, el estado chileno siempre estuvo de acuerdo con la expansión económica por lo que potencio las actividades que beneficiaban la economía. Pero no todo fue miel sobre hojuelas para incrementar la producción el estado se vio en la obligación de anexar territorios como el sur del río Bio-Bio iniciando las ocupaciones, también la sociedad sufrió grandes cambios, se incremento la mano de obra obrera en el país, teniendo que emigra de ciudad en ciudad para conseguir una mejor calidad de vida, un poco después empezó a cambiar la forma en que se veían en las clases sociales y los estratos sociales bajos comenzaron a ascender poco a poco todo gracias al gobierno de la época.

Entonces debemos concluir que el desarrollo económico hacia afuera resulto ser muy beneficioso para el incremento de las capacidades sociales y adquisitivas de el país, también cambio las políticas a nivel país ya que cuando se logro intensificar las transacciones económicas el país se preocupo de mejorar las actividades productivas agrícolas y minerales destinando fondos a experimentar, entre otra cosas, pero también existieron ciertos malos aspectos como el de la ocupación de territorios con el fin de anexarlos a Chile y ocupar tales tierras con fines productivos, esto será detallado más adelante en otro ensayo histórico, todo esto da para pensar fue realmente bueno la expansión económica fuera del país o todo lo que sucedió fue parte del cambio que era necesario para no quedar atrás en cuanto a economía, tecnología y otras ramas de la vida común de cada persona.

martes, 28 de junio de 2011

¿POR QUE LA EVANGELIZACIÓN TUBO MUCHO QUE VER CON LOS ESPAÑOLES EN SU PROCESO DE CONQUISTA? Y¿ Y COMO SE PUDO EVANGELIZAR A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS?


Yo opino que la evangelización fue muy buena por que los pueblos de chile aprendieron muchas cosas bueno también hubieron personas que no se quisieron adaptar a las reglas que opusieron los españoles durante su conquista y otros si gracias a eso hoy en día existe la religión católica y muchas mas ya que se ha ido agrandando cada vez mas.

Fue una conquista y colonización por que la iglesia estaba ligada a la presencia de los españoles desde que ellos llegaron al continente.Los soldados y los religiosos se unieron para conquistar nuevas tierras pero también nuevos fieles para el reino de Jesucristo la iglesia fue una gran institución y gran autoridad tal como fue en España y América y estaba ligada al poder político.

Ellos vinieron América a decir sobre la construcción de iglesias, conventos, monasterios y hospitales el estado español y la iglesia se unieron por el poder civil y religioso lo que permitió la divulgación del catolicismo como la verdad única y oficial los reyes hispanos se preocuparon de enviar sacerdotes para cumplir con la misión sacerdotal.

La iglesia no solo cumplió el rol de evangelizar sino también hubieron sacerdotes exploradores evangelizaron a los pueblos y le enseñaron la lengua, leyes, costumbres y religión también le enseñaron a escribir y a leer y también hicieron escuelas para indígenas y para enseñarles su fe.

Luego del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492, en acuerdo con los reyes de España y Portugal, pequeños equipos de franciscanos, de jesuitas y dominicos acompañan a las primeras expediciones y comparten las condiciones de vida de los países a que llegan. Buscan, en primer lugar, sacar a las poblaciones autóctonas de las creencias animistas, fetichistas y helio centristas muy antiguas, vivas, complejas y variadas; llevan a cabo con sentido práctico una catequesis elemental e introducen con éxito el sentido de las bienaventuranzas, en medio de unas concepciones religiosas cargadas de trascendencia divina, que, no obstante, están mezcladas con un pesimismo y un fatalismo existencial acentuados; la sacra mentalización llega en cuanto se nota en el alma de los catecúmenos un mínimo de adhesión personal para que los Sacramentos de la iniciación cristiana -el bautismo, la confirmación y la Eucaristía- puedan constituir el punto de arranque indispensable para la vida sobrenatural y el crecimiento de la fe inicial.

Expediciones españolas, encabezadas por Francisco Pizarro, al nuevo continente (América). Pero, estas expediciones no solo vinieron para llevarse las riquezas del Tahuantinsuyo, también vinieron algunas personas para quedarse y colonizar esta zona, por lo que debían imponer ciertas reglas y cultos, como también educación. Vieron que era una región politeísta y que debían inculcar en ellos la religión española, es decir, la región católica.

Para empezar, definamos qué es una orden religiosa. Órdenes Religiosas son Institutos religiosos de la Iglesia Católica. Están compuestas por grupos de personas cuyos individuos están unidos por una regla establecida por el fundador de dicha orden. Son la consecuencia del monacato en comunidad, de aquellos monjes que primero viven en soledad hasta que tienen que reunirse y compartir una vida religiosa porque el número de personas así lo requiere. Cada una de estas comunidades adoptó una regla de convivencia y un nombre. La aspiración común que tenían estas gentes era la de llevar una vida apostólica semejante a la de los discípulos de Jesús, bien siguiendo un modelo activo o bien contemplativo, en un estado de Vida consagrada. Las órdenes tienen su esplendor desde finales del siglo XI hasta el XIII y desde el siglo XIV al XIX. Se diferencian de las Congregaciones en que parte de sus miembros, o todos, emiten votos solemnes.La primera Orden Religiosa que llegó al Imperio Inca fue la Orden de los Dominicos. Fue fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse durante la Cruzada Albigense, y confirmada por el Papa Honorio III el 22 de diciembre de 1216.

La Evangelización en América fue la acción misionera realizada bajo la dirección de los monarcas españoles en la América hispana, por concesión papal a través de diferentes bulas.A partir de la llegada de las primeras noticias del descubrimiento de lo que sería dado en llamar Nuevo Mundo a cargo de Cristóbal Colón, los Reyes Católicos y sus sucesores comenzaron a recibir numerosas concesiones, relacionadas con el derecho de ocupación de las nuevas tierras y el dominio sobre sus habitantes, como una donación papal. El Papa, que tenía la potestad de entregar los territorios recién descubiertos a los príncipes cristianos, en función de este principio repartió el continente americano entre España y Portugal.

Para poder llevar a cabo esta labor, la Corona adquirió el derecho a intervenir en numerosas competencias, que hasta ese momento eran exclusiva de la Iglesia católica: cobro de diezmos, capacidad para organizar la Iglesia de América y el envío de misioneros, presentación de candidatos a todos los cargos eclesiásticos y decisión sobre la construcción de catedrales e iglesias. Todas estas atribuciones se definieron con la constitución del Patronato Real y el Vicariato Regio, que convertían a la Corona española en protectora de la Iglesia y en ocasiones incluso en su supervisora, ya que se llegó a establecer la obligatoriedad de que el monarca diera el visto bueno a los documentos que el Vaticano destinaba a América. En 1568, se celebró en Madrid la Junta Magna, una especie de congreso misional, en el que se trataron numerosos temas relacionados con esta actividad.

El instrumento más activo de la evangelización fue la entrega total de las órdenes mendicantes, a las que más tarde se unieron los jesuitas. Las primeras órdenes en llegar a América fueron las de los franciscanos, que se instalaron en la isla de La Española ya en 1500, y los mercedarios; en tanto que los primeros dominicos (Orden de Predicadores) lo hicieron a partir de 1510. Los franciscanos fueron también los primeros en llegar al continente (Tierra Firme), en 1524, distribuyéndose rápidamente por el virreinato de Nueva España y pasando a los territorios que constituirían el virreinato del Perú a partir de 1541. En 1533, se incorporaron los agustinos y en 1572 los jesuitas. Su actividad se iniciaba con la misma conquista militar y continuaba posteriormente dirigiéndose a toda la población indígena para su cristianización.

Los misioneros se vieron en la necesidad de aprender muchas lenguas indígenas para poder transmitir su mensaje a una población numerosa y perteneciente a múltiples culturas, que se encontraba dispersa en un continente extraordinariamente extenso. La fundación de pueblos de indios y de reducciones, en los que se concentró a la mayor parte de la población indígena, facilitó la labor de adoctrinamiento y la administración de los sacramentos a grandes masas de conversos, aunque siempre estuvo presente la pervivencia de la idolatría, con importantes rebrotes a lo largo de los tres siglos de la vida colonial en múltiples poblaciones; para evitarla se destruyeron numerosos objetos de culto y símbolos relacionados con las religiones autóctonas, pero en muchos casos pervivieron numerosos ritos indígenas a través de manifestaciones externas cristianas.

Otra fórmula empleada para la cristianización de los indios fue la conocida como doctrina; se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados (adoctrinados) todos los indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana. El convento fue el centro neurálgico de la evangelización y en torno a él se configuraron numerosas poblaciones. En él atendían los religiosos a las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al mismo tiempo que a las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes, disponían de enfermerías, escuelas y talleres. Los mismos misioneros desempeñaron un importante papel en la aculturación del indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades artesanales de tradición europea, como parte destacada de su educación.

miércoles, 25 de mayo de 2011

¿POR QUE LA VIDA DE LOS MESTIZOS NO FUE FACIL EN ESA EPOCA? Y ¿ POR QUE LA CORONA LES PROHIBIO TENER HIJOS CON NATIVOS?



La vida de los mestizos no fue muy fácil por su origen bicultural les dificulto su integración social ya que no pertenecían a ningún tipo de grupo étnico en particular, en un momento en que este tipo de pertenencia era muy relevante, como base de la estructura social estaban los indígenas y los negros traídos como esclavos desde África que no eran muchos porque era muy caros de mantener así fue gastando la sociedad chilena, cuyas mezclas van determinando nuestra cultura.


Los mestizos era gran un grupo muy bajo quienes fueron el grupo mayoritario en la colonia y la principal fuerza de trabajo del periodo, tantos en haciendas como en los yacimientos mineros, reemplazando a los indígenas como mano de obra, mientras este ultimo grupo fue descendido radicalmente a lo largo del periodo.


La sociedad colonial se consolido como una sociedad altamente jerarquizada y con escasa movilidad social ordenada en función de origen étnico.
Mientras más blanca sea la piel, mas alta era la valoración social. En la cima de la pirámide social se encontraba os españoles y criollos, hijos de españoles nacidos en América y que a su ve se subdividieron según su poder político y económico. Los españoles estaban ligados a las tareas de gobierno, siendo funcionarios reales en la mayoría de los casos. Los criollos se relacionaban con las tareas productivas, principalmente la hacienda, por lo que su poder económico fue creciendo con el tiempo, pero no su influencia política.


La corona les prohibió tener hijos con nativos porque se iba a formar un mestizaje que la corona no quería porque Iván a ver muchas clases de personas y al unirse con las nativos querían otra rogación que ellos no lo querían Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Ibero América que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos
En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad étnica expandida por gran parte del territorio.El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Ibero América. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes.tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.


La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las edites latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente. Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de discriminación racial y racismo se dé en sus países. Sin embargo esta visión de mestizaje ha adquirido según Peter Wade una imagen que se acerca más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza indígena y aún en mayor medida a la negra.


Existe la noción de que en estas razas no blancas que se podría decir también son no mestizas, existe, esto es entre ciertos grupos, un deseo de blanqueamiento de su raza mediante el mestizaje lo que les llevaría a un nuevo posicionamiento dentro del orden social.
Mestizaje fue también el cruce entre españoles y negros, cuya primera hibridación fue llamada mulato. El problema fue igualmente insignificante al principio, pero aumentó de grado cuando se produjo el gran tráfico esclavista para el laboreo de las minas y las haciendas. Las mezclas fueron cada vez más complejas, como el cuarterón (español y mulato), los quinteros (españoles y cuarterones) especialmente en la zona circuncaribe.


También se produjo el mestizaje de indios y negros cuyos resultantes fueron llamados zambos. El mestizaje originó en Hispanoamérica una sociedad esta mentalizada, en la que el grupo «blanco» dominante, especialmente en los sectores urbanos, comenzó a subclasificar a los distintos grupos humanos producidos por los cruces; surgieron así los exóticos nombres de las «castas» tales como castizo, moriscos, lobo, jíbaro, coyote.


El mestizaje interétnico es un fenómeno que se produce desde la Prehistoria. En Europa fue particularmente importante a comienzos de la Edad Media, con grandes migraciones de pueblos nórdicos y asiáticos, y continuó luego ininterrumpidamente, produciendo verdaderos complejos étnicos. La ampliación del mundo, producida por el descubrimiento de América a fines del siglo XV, activó aún más el mestizaje, especialmente en el Nuevo Continente, en donde afluyeron grupos muy diversos: españoles, portugueses, franceses, africanos.